Danza: CHACARERA
- DANZARG
- 24 ago 2016
- 2 Min. de lectura

DANZA: Chacarera.
CLASIFICACIÓN: danza nacional de parejas sueltas e independientes de abundante documentación.
UBICACIÓN INICIAL: enfrentados, en los extremos de la mediana.
Orden coreográfico:
Avance y retroceso (4c.)
Giro (4c.)
Vuelta entera (8c.)
Zapateo y zarandeo (8c.)
Vuelta entera (8c.)
Zapateo y zarandeo (8c.)
Media vuelta (4c.)
Giro final y coronación (4c.)
Elementos:
Castañetas
Paso básico
Toma de falda
Posición de brazos
Posición inicial
UBICACIÓN HISTÓRICO-GEOGRÁFICA:
Se bailo en las campañas de casi todas las provincias argentinas desde 1850 hasta mediados del siglo XX, en algunas zonas rurales aun continua vigente. Tuvo difusión en los salones del todo el país excepto en Buenos Aires. En los salones se bailo hasta mediados del siglo XIX.
ANÁLISIS MUSICAL: melodía variable.
La primera versión musical completa de chacarera con arreglos académicos se publico en 1889 por Luis Bonfilio. La primera versión musical que ofrece Chazareta en 1908 no tuvo difusión masiva. Posteriormente y seguida por Chazarreta, Leopoldo Lugones publica la chacarera “Mañana de Mañanitas” en parís en 1914. Luego en su libro el payador de 1916, dicha versión musical fue recopilada por Chazarreta en Santiago del Estero junto a otras tres, “La Atasmisqueña”, “La Loretana”, y “La Criollita”, que aparecen en su primer álbum de 1916. Ninguna de las chacareras tiene coplas y además poseen la misma métrica musical incluyendo tres periodos de vuelta entera con su correspondiente zarandeo y zapateo. En la enseñanza académica esta estructura coreográfica recibió el nombre de “chacarera larga” y siempre se la considero una variante, pero en realidad fue la forma original de la chacarera y así lo confirman las versiones de Manuel Gómez Carrillo, Jorge Furt, y Andrés Beltrame. Es la única danza cuya introducción coincide con la vuelta entera o la parte no cantada de la chacarera en misma cantidad de compases, a esto se lo llama interludio musical.
Aura de 8 compases. Compases bailables 48. Tiempo musical de 6/8.
ANÁLISIS POÉTICO: copla variable.
Chacarera me has pedido,
Chacarera te he de dar
A que piden chacarera
Si no saben zapatear.
VARIANTES Y DETALLES:
PRIMERA VERSIÓN COREOGRÁFICA:
Es de Andrés Chazarreta en 1916 y coincide con la danza tipo.
Ana Chazarreta en su primer álbum publico en 1950 que el primer zarandeo es un círculo de 8 compases y el segundo zarandeo son dos giros de 4 compases.
Isabel Arezt dice que se remplaza el avance y retroceso con un giro.
Andrés Beltrame publica en 1931 que se baila en cuartos.
Lombardi describe una versión en 1916 en la provincia de Buenos Aires que se baila en cuarto y dice que luego del avance y retroceso de 8 compases sigue una vuelta entera.
Clotilde Di Piorno De La Ñusta indica que en La Rioja vio bailar el aura de la chacarera de la siguiente manera: vuelta entera pequeña en forma de caracol de 4 compases en el centro; media vuelta de 2 compases y un giro en 2 compases siempre en el centro.
Comments