Danza: GATO
- DANZARG
- 24 ago 2016
- 2 Min. de lectura

DANZA: Gato.
CLASIFICACIÓN: danza nacional de parejas sueltas e independientes de abundante documentación.
UBICACIÓN INICIAL: enfrentados, en los extremos de la mediana.
Orden coreográfico:
Vuelta entera (8c.)
Giro (4c.)
Zapateo y zarandeo (8c.)
Media Vuelta (4c.)
Zapateo y zarandeo (8c.)
Giro final y coronación (4c.)
elementos:
Castañetas.
Paso básico.
Posición de brazos.
Toma de falda.
Posición inicial.
UBICACIÓN HISTÓRICO-GEOGRÁFICA:
Se bailo en todas las campañas del país a partir de 1800, y en algunas zonas rurales aun continua vigente. Tuvo difusión en todos los salones del país, excepto la ciudad de Bs. As. También se lo conoció con el nombre de Perdiz, Gato mis-mis, mis-mis, bailecito, y en Córdoba, San Luis y Tucumán como Cielito.
ANÁLISIS MUSICAL:
La primera versión musical completa, con copla, se encuentra en el libro de Ventura Lynch publicada en 1883 con el nombre de “La Provincia de Buenos Aires hasta la definición de la cuestión capital de la República Argentina”. La melodía variable.
Introducción de 8c. Aura de 4c. Total de compases de baile 36.
ANÁLISIS POÉTICO: copla variable.
Salta la infeliz madre, salta la perdiz madre
Salta la infeliz salta la inferior,
Que se le va el gato, que se la lleva el gato
El gato mis-mis. El gato traidor.
VARIANTES Y DETALLES:
PRIMERA VERSIÓN COREOGRÁFICA:
En Mefistófeles, año 1, núm. 25, “Aires Nacionales continuación IV” de Arturo Berruti, publicado en Bs. As. El 19 de agosto de 1882. Donde dice que la dama no realiza zarandeo, sino que levanta su falda graciosamente realizando un escobillado.
SEGUNDA VERSIÓN COREOGRÁFICA:
Leopoldo Lugones no describe el giro posterior a la vuelta entera y no se trata de una omisión; otros documentos también presentan versiones coreográficas con vuelta entera de 12c. Seguida de zarandeo y zapateo.
VARIANTES:
*Pedro Berruti publico una versión del gato con el nombre de Cielito donde describe y remplaza las castañetas con un pañuelo, en septiembre de 1882.
bibliografia:
* Manual de danzas nativas (Pedro Berruti),23a edición, editorial escolar.
* Danzas tradicionales argentonas (Héctor Aricó), 2da edición, Buenos Aires 2004.
Comments