Pautas Metodológicas Convencionales
- DANZARG
- 24 ago 2016
- 3 Min. de lectura

PAUTAS METODOLÓGICAS CONVENCIONALES
Análisis de la danza:
Ubicación histórico-geográfica
Clasificación
Composición musical
Ubicación inicial
Elementos físicos
Elementos accesorios
Figuras
características
Mecanización:
Es una expresión convencional que significa la descripción detallada de los elementos físicos y las figuras que componen las distintas coreografías.
Análisis de la música:
Es el estudio morfológico de la música de cada danza, incluyendo todos los aspectos técnicos, instrumentales e interpretativos.
Ubicación histórico-geográfica: contextualización temporo-espacial de cada danza de acuerdo a su vigencia en la campaña y en los salones.
Clasificación: ubicación de cada danza conforme a sus características dentro de las clasificaciones de Carlos Vega y la propuesta por el autor del presente trabajo.
Composición musical: mención de otros aspectos musicales como las frases y periodos, melodías, técnicas y variables, instrumentos acompañantes, y coplas determinadas o variables.
Ubicación inicial: es el lugar también llamado base, donde se ubican los bailarines para comenzar la danza y el punto de partida de la coreografía.
Cuadrado imaginario para la danza: es un cuadrado de aproximadamente 2 metros de lado que representa el espacio donde se desarrolla la coreografía.
Ubicaciones iniciales:
Enfrentados, en los extremos de la mediana: el varón ofrece el perfil izquierdo al público y la mujer su perfil derecho.

Enfrentados, en los extremos de la diagonal: el varón ofrece semiperfil izquierdo al público (casi de frente) y la mujer semiperfil derecho (casi de espalda).

Enfrentados por parejas en los vértices: esta ubicación inicial y modo de bailar se denomina “en cuarto”. El varón de la pareja más cercana al público da su perfil derecho a este y la mujer el perfil izquierdo. El varón de la pareja más lejana al público da su perfil izquierdo y la mujer su perfil derecho.

Enfrentados en los extremos de la diagonal perpendicular paralela al público: el varón ofrece su perfil izquierda al público y la mujer el derecho. En este caso la disposición del cuadrado se modifica, haciendo que sus vértices coincida con la ubicación del público.

Coreografía:
Es el orden en que se presentan las figuras y los elementos combinados entre sí, cada coreografía incluye un argumento de interpretación por os bailarines durante su ejecución, estos son de carácter social-amoroso por lo tanto el argumento es la conquista de la dama, a excepción del malambo cuya forma tradicional fue la exhibición y la competencia.
Elementos físicos: mecanización de las figuras básicas de la danza:
Posición inicial:
Es la posición que toma el bailarín para el comienzo. Es la posición de firme haciendo caer el peso del cuerpo erguido pero con naturalidad, no forzado, con el pie izquierdo levemente adelantado, los brazos caen a los costados y la cabeza va alta, mirando al compañero con expresión alegre. Las piernas en el desplazamiento van ligeramente flexionadas, para dar soltura y agilidad al paso.
Posición de brazos:
Estos se elevan en forma natural, sin formar ángulo, con los codos semiextendidos hacia adelante, las manos enfrentadas entre sí a la altura del rostro.
Castañetas:
Las usamos en muchas danzas. Se hacen con el dedo mayor y el pulgar, dejándolo resbalar y golpear sobre la base del mismo. Se pueden hacer castañetas con ambas manos o separadamente. (2 o 6 golpes por compás).
Palmoteo:
Ambos brazos se elevan hacia adelante con los codos semiflexionados, las almas a la altura del rostro con las palmas enfrentadas entre sí.
Paso básico: 1 compás. 3 movimientos.
Fonética: 1’23.-
*1° movimiento: el pie izquierdo avanza con un paso natural y apoya la planta del pie recibiendo el peso del cuerpo.
*2° movimiento: el pie derecho avanza y apoya en ½ punta a la par de la mitad del pie izquierdo recibiendo el peso del cuerpo.
*3° movimiento: el pie izquierdo avanza con un paso muy corto recibiendo el peso del cuerpo.
El próximo paso comienza con el pie derecho.
Figuras básicas:
Vuelta entera:
Se realiza partiendo de nuestra base, haciendo 4 pasos básicos en forma de media luna, hasta llegar a la base opuesta, luego 4 pasos básicos más en forma de media luna para regresar a nuestra base.
Media vuelta:
Se realiza partiendo de nuestra base, haciendo 4 pasos básicos en forma de media luna hasta llegar a la base opuesta.
Giro:
Se realiza partiendo de nuestra base, ejecutando un círculo, medio desde nuestra base hasta el centro del cuadrado de baile (2c.) y medio regresando a la base desde el centro del cuadrado de baile a nuestra base (2c.)
Avance y retroceso:
Se puede realizar de dos formas:
Avance y retroceso en forma recta:
Se realiza partiendo desde nuestra base realizando dos pasos básicos hacia adelante y regresando a la base retrocediendo con dos pasos básicos hacia atrás.
Avance y retroceso en forma de rombo:
Se realiza partiendo desde nuestra base, realizando 4 pasos básicos en forma de rombo, solo ocupando nuestra mitad del cuadrado de baile.
Comments