top of page
Buscar

Danza: BAILECITO

  • DANZARG
  • 25 ago 2016
  • 1 Min. de lectura

DANZA: Bailecito Norteño.

CLASIFICACIÓN: danza nacional, de parejas sueltas e independientes, de abundante documentación.

UBICACIÓN INICIAL: enfrentado, en los extremos de la mediana.

Orden coreográfico:

travesía (8c.)

travesía (8c.)

giro (4c.)

contragiro (4c.)

media vuelta (4c.)

giro final y coronación (4c.)

Elementos coreográficos:

Castañetas

Paso básico

Toma de falda

Posición de brazos

Posición inicial

accesorio: pañuelo

UBICACIÓN HISTÓRICO-GEOGRÁFICA: se bailo en la campaña de Santiago del Estero, noroeste de Catamarca y sudeste de Salta, desde 1890 hasta alrededor de 1930. No tuvo difusión en salones.

ANÁLISIS MUSICAL: melodía variable.

La primera versión musical de Andrés Chazarreta de 1916

La segunda versión musical es de Manuel Gómez Carrillo en 1920.

En Jujuy se suele bailar danzas con 3ra.

Introducción: 8 compases y 2 compases mas de cierre.

Aura: 8 compases.Total de compases bailables: 32 compases.

ANÁLISIS POÉTICO: copla variable.

Viva Jujuy, viva la Puna,

viva mi amada.

Vivan los cerros pintarrajeados

de mi quebrada.

VARIANTES Y DETALLES:

Se puede bailar en cuartos y se comparten la media vuelta, también se puede realizar avance y retroceso.

PRIMERA VERSIÓN COREOGRÁFICA:

Mecanización de travesías:

Se avanza con paso básico y agitando pañuelo por mi lado izquierdo, en el segundo compás se saludan, se continua hasta llegar a la base de mi compañero y saludando dando el perfil izquierdo. Se vuelve por el lado derecho saludando en el segundo compás y regresando a mi base. Total de compases 8.

Mecanización de contragiro:

En el cuarto compás de contragiro se coloca el pañuelo en el hombro para salir con castañetas en el primer compás de media vuelta.


 
 
 

Comments


© 2023 by Danzarg. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

  • Facebook B&W
  • Instagram B&W
bottom of page